Coronavirus en Chile: las claves que explican la exitosa campaña de vacunacion contra el COVID-19 : Internacional de Chile
A mediados de 2020, el gobierno chileno se enfrentaba a un fuerte cuestionamiento por el manejo de la pandemia, cuando el pais alcanzaba sus tasas de infeccion mas altas. Sin embargo, ahora es aplaudido por su plan de vacunacion.
En total, hasta este miercoles, 1.128.359 personas se vacunaron en Chile contra la covid-19. El registro coloca al pais como el lider de America Latina en vacunacion contra la enfermedad.
Chile administra 5,58 por cada 100 habitantes, segun los ultimos datos del registro Our World in Data, de la Universidad de Oxford (hasta el 10 de febrero).
La cifra es muy superior a los 1,94 dosis en Brasil, 1,18 en Argentina y 0,56 en Mexico. A la cabeza en el continente americano va Estados Unidos, con 13,39 dosis por cada 100 habitantes.
¿Como se explica que Chile lidere el ranking regional de vacunacion?
Para Luis F. Lopez-Calva, director regional del PNUD para America Latina y el Caribe, para que una campaña de vacunacion sea exitosa hay tres factores importantes a tener en cuenta: primero, tener los recursos financieros para adquirir las vacunas; segundo, tener una buena estrategia para hacer la distribucion de las vacunas, y, despues tener la capacidad institucional y la estructura gubernamental para implementarla.
“Esas tres caracteristicas se cumplen bien en el caso de Chile”, le dice Lopez-Calva a BBC Mundo.
Getty ImagesLa campaña de inmunizacion en Chile es gratuita y voluntaria.
Compra anticipada de vacunas y diversificacion
Chile se movio rapido y pronto firmo acuerdos con distintas desarrolladoras de vacunas para la covid.
Hasta ahora tiene comprometidas mas de 35 millones de vacunas, de las cuales 10 millones son de la estadounidense Pfizer-BioNTech, otras 10 millones de la china Sinovac y el resto de AstraZeneca, Johnson&Johnson y la plataforma Covax, impulsada por la Organizacion Mundial de la Salud para garantizar un acceso universal a la eventual vacuna.
Ademas, esta en conversaciones para comprar dosis de la vacuna rusa Sputnik V, con lo que pronto podria garantizar las dos dosis necesarias de la vacuna para toda la poblacion.
El pais tambien fue el primero en America del Sur en comenzar a vacunar contra la covid-19. Las autoridades sanitarias iniciaron el 24 de diciembre la vacunacion al personal medico de primera linea con las dosis provistas por Pfizer/BioNTech, a las que sumo las del laboratorio chino Sinovac en una masiva campaña que comenzo la semana pasada.
Para ello, hay que tener en cuenta que Chile tiene los recursos para hacerse con la vacuna. Miembro de la Organizacion para la Cooperacion y Desarrollo Economicos, tiene uno de los mayores PIB per capita de la region, aunque tambien hay que tener en cuenta que tiene una tasa de desigualdad mas alta que el promedio de la OCDE.
En el caso de Chile, dice Lopez-Calva “la compra de vacunas se previo con suficiente tiempo, hubo una buena planeacion“.
“Y la idea fue priorizar: primero los trabajadores de salud, despues los adultos mayores -para lo cual Chile adquirio un numero importante de dosis de Pfizer-, y despues tener vacunas de otras farmaceuticas para el resto de poblacion”.
Getty ImagesChile aposto por una estrategia de diversificacion en la compra de vacunas.
En ese sentido, Lopez-Calva considera que apostar por la diversificacion en la compra fue importante, diferenciandose de algunos paises de altos ingresos, por ejemplo, que apostaron solo por vacunas occidentales.
“Ha sido muy importante la diversificacion de desarrolladores porque el mercado esta muy distorsionado y la oferta esta muy limitada. Algunos paises apostaron por una u otra, y solo recientemente han estado tratando de diversificar”, dice el director regional del PNUD.
Colaboracion cientifico-clinica
Para Alexis Kalergis, academico de la Universidad Catolica de Chile y director del Instituto Milenio en Inmunologia e Inmunoterapia, la colaboracion cientifico-clinica fue clave para lograr algunos de los acuerdos.
“Entre la Universidad Catolica y Sinovac se establecio un acuerdo de colaboracion academico-cientifico, que busca el desarrollo reciproco y en colaboracion de vacunas contra el SARS-CoV-2, a traves de estudios cientificos y clinicos”, le explica Kalergis a BBC Mundo.
“Este acuerdo dio lugar a algo muy importante que fue la posibilidad de acceder de forma prioritaria y preferente a un suministro de dosis para su uso en Chile, una vez aprobadas por las agencias regulatorias respectivas”.
“Este derecho que consiguio la Universidad Catolica fue transferido en un 100% al Estado de Chile por medio de un convenio entre la Universidad Catolica y el Ministerio de Salud, que pone en disposicion de este Ministerio esta opcion. Lo que permitio que nuestro pais pudiese asegurar un suministro temprano y prioritario de dosis para los proximos meses”, agrega.
Getty ImagesLa colaboracion cientifico-cliinica tambien ha sido clave.
Capacidad institucional y coordinacion
Chile, ademas, cuenta con una red de atencion primaria solida, a traves de la cual ya se vehiculan otras campañas de vacunacion anuales, apunta la periodista Paula Molina.
Tanto esa robusta red, como la experiencia en campañas de vacunacion, han facilitado la logistica, destaca la periodista.
Y en relacion con esto, Chile tiene una ventaja: “tenemos una poblacion pequeña y esta muy concentrada en la region Metropolitana (Santiago)”, apunta Molina.
Solo en la region Metropolitana hay ya 423.007 personas vacunadas, de las cuales 7.790 ya recibieron la primera dosis, segun datos del Ministerio de Salud.
Ademas de tener la capacidad institucional en terminos de centros de salud, Lopez-Calva destaca tambien la utilizacion de recursos materiales y humanos existentes para acelerar el ritmo de vacunacion.
Asi, se habilitaron estadios, centros educativos y deportivos como centros de vacunacion y ademas, se llamo a todo el personal sanitario capacitado -como odontologos o matronas- para realizar las vacunaciones.
“Ha sido una estrategia que ha funcionado bien y creo que otros paises pueden aprender de ella”, apunta el director regional del PNUD.
Getty ImagesEn Chile se habilitaron otros espacios, como centros educativos y deportivos, como centros de vacunacion.
En ese sentido, ha sido clave la colaboracion entre los distintos niveles de gobierno.
“Ha habido una coordinacion desde el gobierno central pero con mucha intervencion de los gobiernos de las regiones, de los gobiernos locales, habilitando espacios exteriores, gimnasios, estadios, para poder tener mas centros de vacunacion”.
En estructuras mas descentralizadas, donde los gobiernos locales tienen mas autonomia, como Brasil o Mexico, este tipo de estrategias y planeaciones lleva mas tiempo, explica Lopez-Calva.
Contra el “turismo de vacunacion”
Las autoridades chilenas rectificaron el plan inicial de inmunizacion publicado por el Ministerio de Salud y anunciaron este miercoles que no vacunaran contra la covid-19 a los extranjeros que no sean residentes en el pais, con el objetivo de evitar el denominado “turismo de vacunacion”.
“No van a tener derecho a vacunarse en Chile los extranjeros que esten en el pais con una visa de turista (…), ni quienes se encuentren de forma irregular”, afirmo el ministro de Relaciones Exteriores, Andres Allamand.
Para poder acceder a la inmunizacion, se necesita tener la nacionalidad chilena, permanencia o residencia en el pais, o en su defecto, una solicitud de visa en tramite ingresada, aclaro el canciller.
“Lo que se esta tratando de evitar es el turismo de vacunacion, no se trata de no vacunar a los extranjeros, sino de no vacunar a personas con visa de turista”, dice Lopez-Calva al respecto del anuncio chileno.
Segun el nuevo decreto, quedan tambien excluidos del proceso de inmunizacion todos los migrantes irregulares, lo que deja sin vacuna a los miles de extranjeros que ingresaron en las ultimas semanas por la frontera norte, con Bolivia, y que se encuentran varados en campamentos sanitarios haciendo cuarentena preventiva.